Hoy explicamos todo sobre los rituales de enterramiento entre los Celtíberos.
Los escritores de la antigüedad transmitieron el siguiente: “Los celtíberos consideran una honra morir en el combate y un crimen quemar el cadáver del guerrero así muerto; pues creen que su alma remonta a los dioses del cielo, al devorar el cuerpo yacente el buitre, estimado cómo animal sagrado”.
Existían distintos tipos de rituales que utilizaban en la dicha cultura:
1 – El ritual de la exposición de cadáveres Considerado cómo lo más puro de la incineración, ya que evitaba el contacto con la tierra. Consistía en depositar sus cadáveres en determinados lugares, para que fueran comidos por el buitres (considerados cómo intermediarios entre el mundo de los humanos y lo de los dioses). Al mismo tiempo que descarnaban su cuerpo transportaban su espíritu directamente a la deidad celeste.
2 – El ritual de la incineración Consistía en la incineración del cadáver con su ajuar (conjunto de bienes que conforman un lugar) en una pira funeraria o “ ustrinum”. Una vez finalizada a cremación, se recogían, previamente seleccionadas, las cenizas y restos óseos del difunto, introduciéndolos en un hoyo o, previamente, en una urna o vasija de cerámica. Junto a esta se depositaba al ajuar. La tumbas, agrupadas en necrópolis o cementerios, podían estar señalizadas al exterior con una piedra o estela o una cubierta tumular. Se trataba de evitar la separación del difunto de sus objetos personales, a través de su “muerte ritual”, de esta manera su espíritu acompañaba al difunto al Más allá, como exponentes de su propia identidad.
3 – El ritual infantil Consistía en la inhumación de los más pequeños, fallecidos prematuramente, bajo el suelo de las viviendas. Esto se hacía ya que los niños no eran considerados parte integrante de la comunidad